Sólo era cuestión de tiempo de que las ya famosas estadísticas aparecieran y esta vez no han sido menos. Tan sólo unos días después de poner en venta el iPad ya contamos con los primeros “numeritos” que intentan cuantificar el éxito de Apple.
Las primeras cifras indican que Apple ha reservado unas 160.00 unidades del equipo, una cantidad nada despreciable y que se aproximan a los números de reservas del primer iPhone. Aunque hay que recordar que ninguno de estos datos son de Apple ni están confirmados, hay que interpretarlos con cautela.
Sin embargo una encuesta mucho más interesante, es la realizada por el equipo de la revistaFortune. Estos han intentado llevar acabo un estudio de mercado para ver que equipo quiere la gente, los datos son bastante reveladores.
Casi el 70% de las ventas se estiman del modelo Wifi, así que parece que la gente tiene bastante claro este punto, donde no hay ninguna conclusión clara es el tema de la memoria. Por lo visto hay mercado para todos los modelos así que nos encontramos con un 33% de gente deseando comprar el modelo de 16Gb pero justamente la misma cantidad de gente para el modelo de 32Gb y de nuevo para el modelo de 64GB.
cortesía de: www.applesfera.com
Samsung asegura que tendrá un tablet listo para el segundo semestre del año
Esta claro que la llegada del iPad, el iSlate o el Courier de Microsoft son signos claros de lo que nos depara el mercado en el 2010. Tablets, tablets y más tablets que, al igual que paso con los ultraportátiles, inundarán los escaparates de nuestras tiendas preferidas de gadgets.
Samsung acaba de confirmar que tendrá el suyo listo para la segunda mitad del 2010, un tablet condock de sobremesa con potencia suficiente para ser un equipo principal, y como empieza a ser habitual, el iPad es la diana donde tira sus flechas la competencia, ya que guste más o menos, lo consideran, de momento, el rival a batir.
Así sorprende que las primeras declaraciones sean vayan dedicadas al nuevo juguete de Apple:
Los problemas que veo con el iPad son su falta de potencia de procesamiento y de conectividad. Cualquier producto basado en Atom dispone de mayor flexibilidad, eso sin mencionar las conexiones de entrada y salida… y, precisamente por esto, tiene mucho más potencial que el iPad
Así de contundente se muestra Philip Newton, director de la división australiana de la compañía, asegurando que su dispositivo tendrá la suficiente potencia como para convertirse en un equipo principal basado en la movilidad. Pero aun así, no dio datos del sistema operativo que movería el equipo
Eso si, Emmanuele Silanesu, directora de marketing y producto de la división Australiana asegura que el nuevo producto tendrá un claro enfoque al mercado de consumo, al contrario que lo que hicieron con el Samsung Q1, un producto más enfocado a los profesionales.
Además, aseguró que los libros electrónicos serán un contenido fundamental en su producto, y que lo usarán como uno de los principales reclamos, además de la potencia, para sus posibles compradores. Una vez asentado en el mercado, no descartan presentar toda una gama de productos enfocados a distintos usos.
Mas leña al fuego en el mercado de los tablets – lectores de libros electrónicos. Se avecina una dura competencia.
Nota: La imagen de cabecera corresponde al Samsung Q1, no tiene nada que ver con el posible nuevo tablet.
cortesía de: www.xataka.com
Vistazo al Samsung Galaxy Spica pronto en Venezuela
Tenemos un ¡Café a punto! de salir a la venta, se trata del primer anuncio de smartphone con sistema operativo Android para Venezuela, el Samsung Galaxy Spica i5700 que gracias a Samsung de Venezuela tenemos uno en la cafetera para mostrarlo y conocerlo en detalle antes de su salida a las vitrinas.
Hasta ahora es bastante rápido son 800 Mhz de procesador, con algunas aplicaciones por defecto interesantes de las que estaremos hablando y que no he visto en Nexus One o Motorola Droid. Veamos el desempaque de este equipo, ver y comentar su diseño con las pantallas del Android OS 1.5 que lleva precargado.
cortesía de: www.con-cafe.com
Posible regulación de Internet en Venezuela genera reacciones
El pasado sábado en un acto público, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, expresó que “la Internet no puede ser libre” y solicitó a la Fiscalía General de la República su “apoyo” para establecer mecanismos regulatorios de la red en el país
El pasado sábado en un acto público, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, expresó que “la Internet no puede ser libre” y solicitó a la Fiscalía General de la República su “apoyo” para establecer mecanismos regulatorios de la red en el país.
Por su parte el dirigente nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Aristóbulo Isturiz, negó que el primer mandatario nacional propusiera la creación de un mecanismo para regular Internet y aseveró que solamente recordó que existen leyes como la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Resorte), la cual por cierto nada tiene que ver con la red.
Los hechos desmintieron a Isturiz, pues ante el llamado presidencial, la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, exhortó a la Asamblea Nacional a que elabore un texto legal que tenga como propósito fijar los parámetros para establecer controles estatales sobre el Internet.
Durante su alocución del pasado sábado, el Jefe de Estado señaló el caso del portal informativo “Noticiero Digital”, en el cual se habría publicado información falsa sobre la muerte de dos altos personeros del gobierno nacional. La acusación presidencial fue desmentida por los administradores del sitio web, quienes señalaron que la referida afirmación fue publicada por dos foristas nuevos, ajenos a su equipo de redacción y aclararon que no aplican censura previa a sus usuarios.
Por su parte, la coordinadora de Periodismo de Investigación del Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys), Emilia Díaz”, declaró a Globovisión que toda la información que circula en la red obedece a una dinámica y señaló que el papel del Estado debe ser proporcionar a los ciudadanos para que pueda discernir sobre lo que considere adecuado y lo que no considere también.
Según Díaz, con una regulación estaría en riesgo el derecho de los ciudadanos a estar informados y a comunicarse.
Por su parte, el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV), se mostró favorable a la regulación, ya que según considera en nuestro país no hay libertad sino “libertinaje”.
En el mismo orden de ideas la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), expresó a través de un comunicado que regular Internet no resolverá el problema de las noticias falsas.
“Aplicar restricciones a internet no resolverá el problema de difusión de noticias falsas. Este caso sirve de pretexto al gobierno para legitimar la regulación de un espacio cuyo control no ha conseguido hasta ahora”, establece un fragmento del comunicado de RSF.
Incertidumbre, desaliento, preocupación y expectativa son algunas de las emociones de los ciudadanos venezolanos ante la posibilidad de que la “super autopista de la información” sea el próximo paso en el ánimo regulatorio del gobierno, luego de la salida del aire de un canal de televisión por señal abierta y de cable y más de 40 emisoras de radio; la prohibición de “videojuegos violentos” y ahora la pretensión de establecer controles sobre el Internet.
El pasado sábado en un acto público, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, expresó que “la Internet no puede ser libre” y solicitó a la Fiscalía General de la República su “apoyo” para establecer mecanismos regulatorios de la red en el país.
Por su parte el dirigente nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Aristóbulo Isturiz, negó que el primer mandatario nacional propusiera la creación de un mecanismo para regular Internet y aseveró que solamente recordó que existen leyes como la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Resorte), la cual por cierto nada tiene que ver con la red.
Los hechos desmintieron a Isturiz, pues ante el llamado presidencial, la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, exhortó a la Asamblea Nacional a que elabore un texto legal que tenga como propósito fijar los parámetros para establecer controles estatales sobre el Internet.
Durante su alocución del pasado sábado, el Jefe de Estado señaló el caso del portal informativo “Noticiero Digital”, en el cual se habría publicado información falsa sobre la muerte de dos altos personeros del gobierno nacional. La acusación presidencial fue desmentida por los administradores del sitio web, quienes señalaron que la referida afirmación fue publicada por dos foristas nuevos, ajenos a su equipo de redacción y aclararon que no aplican censura previa a sus usuarios.
Por su parte, la coordinadora de Periodismo de Investigación del Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys), Emilia Díaz”, declaró a Globovisión que toda la información que circula en la red obedece a una dinámica y señaló que el papel del Estado debe ser proporcionar a los ciudadanos para que pueda discernir sobre lo que considere adecuado y lo que no considere también.
Según Díaz, con una regulación estaría en riesgo el derecho de los ciudadanos a estar informados y a comunicarse.
Por su parte, el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV), se mostró favorable a la regulación, ya que según considera en nuestro país no hay libertad sino “libertinaje”.
En el mismo orden de ideas la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), expresó a través de un comunicado que regular Internet no resolverá el problema de las noticias falsas.
“Aplicar restricciones a internet no resolverá el problema de difusión de noticias falsas. Este caso sirve de pretexto al gobierno para legitimar la regulación de un espacio cuyo control no ha conseguido hasta ahora”, establece un fragmento del comunicado de RSF.
Incertidumbre, desaliento, preocupación y expectativa son algunas de las emociones de los ciudadanos venezolanos ante la posibilidad de que la “super autopista de la información” sea el próximo paso en el ánimo regulatorio del gobierno, luego de la salida del aire de un canal de televisión por señal abierta y de cable y más de 40 emisoras de radio; la prohibición de “videojuegos violentos” y ahora la pretensión de establecer controles sobre el Internet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario