Hace ya meses que Motorola dejó caer la posibilidad de que contarían con NVIDIA para confeccionar un teléfono, en el día de ayer, durante la GTC 2010, tuvimos confirmación de que así iba a ser. La firma americana tiene ahora mismo en el horno un Smartphone con NVIDIA Tegra 2 como hardware elegido.
El teléfono móvil utilizará Android como sistema operativo, y podría llegar estas Navidades para convertirse en el buque insignia de Motorola, al menos su corazón de doble núcleo será complicado de mejorar en el catálogo de la empresa.
Su nombre en clave actualmente es Motorola Venus, pero terminará formando parte con toda seguridad de la familia Droid de Verizon, así que mejor no lo bautizamos todavía.
El desarrollo podría venir de la mano de Google y por las fechas que se barajan, sería uno de los primeros teléfonos en contar con Gingerbread, y volviendo al tema del hardware, representaría el primer proyecto importante con NVIDIA, después de la estrecha relación que están manteniendo conTexas Instruments, al que terminará por ser infiel.
Como os anunciábamos esta mañana, varias empresas se han unido para el desarrollo de una solución 3D sin gafas orientada a tablets y teléfonos móviles, entre ellas está NVIDIA, el nuevo socio de Motorola, con sus chipsets Tegra. Que no nos pille de sorpresa si vemos a mediados de 2011 algún teléfono Android, con pantalla 3D, firmado por Motorola, pero esto ya es especular demasiado.
Mozilla Seabird, los chicos del navegador nos enseñan su teléfono conceptual
Mozilla Seabird, ese es el nombre que los chicos del navegador y la comunidad alrededor de él han decidido darle a su conceptual teléfono móvil, y la verdad es que la recreación pinta realmente bien, estética y funcionalmente.
Partiendo de la idea de un teléfono completamente táctil, algo que es normal hoy en día en el mercado, nos encontramos con un terminal delgado, con una cámara de 8 megapíxeles y un picoproyector dual que da mucho juego como podemos ver en el vídeo a continuación:
Después de ver el vídeo se me viene a la cabeza Facebook, y es que no es la única compañía que vive en la web que piensa en teléfonos móviles, Mozilla lo hace y con bastante buen gusto. A diferencia de la red social, Mozilla no tiene ninguna intención de confeccionar un teléfono.
Según nos cuentan en el Mozilla Labs Blog, no tienen ninguna intención de meterse en este negocio, pero tienen claro que su concepto contaría con Android como sistema operativo. Un detalle que toma prestado del iPhone 4 es la resolución de pantalla.
En otras cuestiones intentan innovar, como con el manos libres Bluetooth que tiene integrado en la zona trasera del teléfono, que puede ser utilizado como un ratón 3D para manejar el teléfono. Demasiado futurista, pero es interesante ver este tipo de ideas recreadas.
Otros detalles a destacar son la carga sin cables, o la utilización de uno de los pico proyectores para representar un teclado mientras el otro muestra la pantalla es una idea original y seguro que veremos llevada a la realidad en el futuro.
El tema del teclado está bastante conseguido, también es posible crear a los dos lados del teléfono un teclado separado, al mismo tiempo que bajo el teléfono se crea una especie de trackpad mediante el puerto de infrarrojos del teléfono.
Mozilla Seabird es sólo un concepto
Mozilla lo tiene bien claro, lo suyo es seguir trabajando en un Firefox Mobile que esté a la altura de las circunstancias, y aunque el desarrollo va despacio, llegará el momento en que será una referencia.
Los primeros pasos en equipos como el Nokia N900 están siendo complicados, e incluso tenemos acercamientos a iPhone con Firefox Home, pero la llegada de equipos más potentes está propiciando que Mozilla pueda confeccionar un navegador a su gusto, lo más parecido posible a la versión de escritorio.
El concepto ha sido creado por Billy May, un reconocido diseñador que trabaja para Mozilla, Nike, Skiff, o Yanko Design.
BlackBerry, cómo funcionan sus servicios (III)
Terminamos con el especial BlackBerry con esta tercera parte, después de haber repasado el servicio BES y las posibilidades que brinda tanto a usuarios como administradores, para terminar hablando de los problemas que ha encontrado RIM con algunos gobiernos:
Son varios los estados que han mostrado reservas respecto al servicio BlackBerry. Hay dos causas principales:
- La arquitectura del servicio BlackBerry implica que todo el tráfico viaja a alguno de los servidores de RIM que está instalado fuera del país y su jurisdicción.
- El sistema de cifrado del servicio para empresas, que no se basa en una arquitectura PKI sino que usa cifrado simétrico, lo que requiere de una clave maestra. BlackBerry tiene una clave maestra única para cada terminal y una clave para cada mensaje que se genera de forma dinámica. Los mensajes se cifran usando la clave de mensajes, y esta clave para cada mensaje es a su vez cifrada usando la clave maestra. La clave maestra reside en el propio teléfono y dentro del servidorBES que se encuentra en las instalaciones de cada empresa. Pero según afirma RIM, esa clave maestra no está en sus propios Data Centers.
El tráfico de la información en blackBerry
Como ya hemos comentado, hay una diferencia significativa en el modo de funcionamiento de un Smartphone BlackBerry y cualquier otro. Al configurar nuestra cuenta de correo en un iPhone, Android, Windows Mobile el tráfico viaja directamente de nuestro terminal al servidor de correo. Por el contrario, en el caso de BlackBerry , hay un paso intermedio: el NOC de BlackBerry.
Cuando usamos Windows Live Messenger, Yahoo Messenger o Google Talk, nuestras conversaciones también son directamente enviadas a los proveedores del servicio. En cambio, cuando utilizamos BlackBerry Messenger, el proveedor es el propio RIM, hasta cuyos servidores la información viaja cifrada.
Del mismo modo, cuando enviamos un SMS, el mismo pasa por la pasarelas del operador, al que tienen acceso las autoridades. Éstas disponen de mecanismos para acceder a la información de ISPs, Operadores o Servidores de Correo Electrónico, según la normativa de cada país. Sin embargo,no se dispone de ese grado de control cuando hablamos de los servicios BlackBerry para empresas (BES).
Problemas alrededor del mundo
Los gobiernos de Francia y Alemania han prohibido el uso de BlackBerry para sus funcionarios y políticos por los posibles problemas de seguridad. No inspira mucha confianza el hecho de que todo el tráfico viaje a servidores de una empresa privada de otro país que están ubicados en el Reino Unido o Canadá ¿Podría RIM o agencias extranjeras interceptar sus comunicaciones? El mismo argumento utilizan empresas privadas para mostrar recelo ante el uso de BlackBerry.
Algunos gobiernos se han centrado en el servicio de mensajería instantánea BlackBerry Messenger. Es el caso de Arabia Saudí, que tras prohibir el servicio en todo su territorio, llegó a un acuerdo conRIM para restablecer el servicio con la condición de instalar un servidor en su país, al que las autoridades tuvieran acceso.
Otros estados, como la India o los Emiratos Árabes, no sólo quieren tener posibilidad de interceptar el contenido de los mensajes de BlackBerry Messenger, sino también del correo electrónico. De acuerdo con la Autoridad Reguladora de las Telecomunicaciones de los Emiratos, los de BlackBerry son los únicos servicios activos en su territorio cuya información es inmediatamente enviada al extranjero, donde es gestionada por una organización comercial extranjera.
Tras anunciar la prohibición de lo servicios BlackBerry en su país a partir del 31 de Agosto, el Gobierno Indio ha concedido una prórroga de 60 días para evaluar la propuesta que ha recibido para poder monitorizar las comunicaciones de sus clientes móviles. Como hemos comentado, la arquitectura del servicio BES se basa en el cifrado AES entre cada terminal y el servidor de su empresa. RIM afirma que no dispone de una clave simétrica o puerta trasera que le permita desencriptar esas comunicaciones. ¿Qué les ha ofrecido entonces? ¿Realmente no pueden descifrar las comunicaciones?
Si hablamos de Emiratos Árabes, Arabia Saudí, India, Líbano o Argelia, podemos pensar que se trata de países en los que la privacidad o los derechos individuales no son tan respetados como en la UE o Estados Unidos. Y que con la excusa de la lucha contra el terrorismo o el crimen organizado, lo que se pretende es vigilar y espiar a los ciudadanos. Seguramente no nos equivoquemos.
Pero, por poner un ejemplo en Estados Unidos existe CALEA (Communitations Assistence for Law Enforcement Act). Se trata de una Ley promulgada en 1994 cuyo propósito es mejorar la capacidad de los Cuerpos de Seguridad y las Agencias de Inteligencia para realizar tareas de vigilancia y supervisión mediante la obligación de los fabricantes y operadores de telecomunicaciones de modificar sus equipos y servicios para asegurar que tienen integradas funcionalidades de vigilancia, lo que les permite monitorizar todo el tráfico de telefonía fija y móvil, Internet y VoIP en tiempo real.
¿Aplica a los servicios de RIM?, Obama tiene una BlackBerry que inicialmente fue prohibida por laNSA. ¿Tampoco las agencias estadounidenses pueden acceder al tráfico? ¿Cuál? ¿Solamente el de usuarios norteamericanos?.
BlackBerry disponible en 175 países
RIM ofrece un servicio global en 175 países lo que recientemente le está produciendo problemas. Es muy complicado ofrecer ese mismo servicio en estados diferentes, con diversos regímenes políticos, cultura y legislación. Esto quizás les obligue a cambiar la arquitectura de su servicio ya sea a nivel global o según cada país. En cuando han cedido ante las demandas de un gobierno que no respetan estrictamente los derechos de privacidad y confidencialidad, otros estados vendrán exigiendo lo mismo.
Si para mantenerse en determinados mercados han de hacer el tipo de concesiones que parecen estar haciendo, la percepción de la seguridad e inviolabilidad de su solución se verá seriamente afectada.
No es un problema exclusivo de BlackBerry, Google ya ha tenido conflictos con el gobierno chino. Los mismos estados que se han enfrentado a RIM, lo harán con otros, como Skype. Pero estos proveedores van a por los mercados emergentes, y en éstos las reglas del juego son otras.
Cortesía de: www.xatakamovil.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario