Al HTC Desire, exitoso hermano gemelo del Nexus One, le han salido un par de sucesores, losDesire HD y Desire Z, dos teléfonos muy diferentes tanto en orientación comercial, disposición de controles, diseño o hardware elegido, pero que están llamados a liderar las ventas de Smartphones Android de gama alta estas navidades.
Nosotros hemos decidido realizar el análisis del HTC Desire HD, que supone más una adaptación a las tendencias de mercado que un relevo natural del Desire original, en el que las principales diferencias las encontramos en una pantalla de 4.3 pulgadas, una nueva generación del chipsetSnapdragon, y una cámara que pasa a los 8 megapíxeles.
En lo que respecta al software, tenemos Android en su penúltima versión, 2.2, acompañada de la interfaz HTC Sense, para algunos la mejor personalización del sistema operativo de Google, en esta ocasión con interesantes novedades y servicios añadidos.
HTC Desire HD, diseño y calidad HTC
Aparte del tamaño del teléfono, lo primero que nos llama la atención, positivamente, es la calidad de los materiales empleados, muy agradables en la mano, que mejoran la sujeción, y son enemigos de las huellas dactilares.
La construcción del mismo también es destacable (con pequeñas lagunas), algo que esperábamos deHTC en esta gama. El cuerpo de una sola pieza metálico confiere al conjunto una sensación de solidez importante.
En cuestión de diseño, sólo hay que ver las imágenes, podríamos considerarlo una mezcla entre elHTC Desire y el HTC HD2, tomando líneas de diseño del primero, con las proporciones del segundo, y estoy seguro que es una idea que muchos estaban esperando.
Me gusta especialmente que hayan aprovechado la superficie frontal prácticamente con la pantalla, debido a las dimensiones de la misma, si hubieran colocado un marco generoso, el teléfono terminaría siendo demasiado grande. Es justo decir que no llega al equilibrio tamaño pantalla/dimensiones de mi terminal favorito, el Samsung Galaxy S.
Lógicamente aporta nuevos detalles como el diseño trasero donde va embutida la cámara, que comparte tono con la original tapa de la batería, a la derecha, y tapa inferior para la SIM y ranura de memoria microSD. No a todo el mundo le ha gustado esta solución, por diseño e implementación, ya que no encajan firmemente.
El doble tono de colores en partes del terminal es una nueva seña de identidad en la firma taiwanesa, lo vamos a ver en más terminales, como los nuevos Windows Phone 7.
También encantado de que sigan utilizando los notificadores LED, en esta ocasión sobre la pantalla, donde encontramos los sensores de luz ambiental y proximidad. Los botones de navegación Android son capacitivos, y como podéis comprobar, el trackpad ha desaparecido, y esto es ya a gusto del consumidor, pero es algo que prácticamente no utilizo.
Teléfono grande, ande o no ande
En este caso anda bastante bien, pero vuelvo a recalcar que no hay teléfono con mejores proporciones como las del Samsung Galaxy S, con 4 pulgadas que en la mano parecen muchas menos, y de alguna forma me condiciona a valorar el contundente peso y dimensiones del modelo deHTC (son 4.3 pulgadas), y eso que el marco está bastante bien aprovechado.
Lejos queda un iPhone 4 con sus 3.5 pulgadas, pero mejor os dejo con una breve comparativa de dimensiones y peso con sus principales competidores en el mercado:
Pantalla enorme de notable calidad
Tras Nexus One y HTC Desire, no era de esperar cambiar la tecnología AMOLED por LCD, pero Samsung está teniendo problemas para suministrar pantallas a sus socios y se ha optado por utilizar pantallas SuperLCD, detalle que incluso afecta a Nexus S en su versión rusa, y quién sabe si en algún mercado más.
Teniendo en cuenta que la pantalla es uno de los principales reclamos de HTC Desire HD, al menos por su tamaño, hubiera sido estupendo encontrarnos con AMOLED, o incluso Super AMOLED, pero la verdad es su calidad es bastante buena. Su tamaño es de 4.3 pulgadas, y la resolución habitual, 800×480 píxeles.
Al lado de un Samsung Galaxy S podríamos decir que tiene peores ángulos de visión, unos negros peores, y por lo tanto un contraste también inferior. Si la ponemos al lado de un iPhone 4, la resolución habla por sí misma, se pueden ver los píxeles con bastante facilidad, además de unos colores menos vivos.
En su favor decir que los colores no aparecen tan saturados como en las SuperAMOLED, tiene bastante potencia en el nivel máximo de brillo, y se comporta bastante bien en exteriores. Sobre la mesa también tenemos que valorar que su tecnología, más antigua, consume más energía que las opciones AMOLED.
Donde es realmente buena es en la sensibilidad de la unidad capacitiva, que junto al gran tamaño hace que navegar y apuntar en diferentes elementos sea más cómodo de lo normal. No quiero dar una idea equivocada de la pantalla, es más que notable para la mayoría de usos que le podemos dar, sobre todo en la reproducción de vídeo o navegación, pero es una realidad que la competencia está apostando por tecnologías más modernas.
HTC Fast boot, arrancando rápido
Una de las novedades que traen los nuevos Desire de HTC es el arranque rápido, y es que siempre que no quites la batería, puedes apagar y encender el dispositivo en cuestión de segundos, ya que prácticamente lo que hace es quedarse dormido más que apagado.
En el siguiente vídeo podemos ver primero el arranque convencional, y a partir del minuto uno y diez segundos, el nuevo arranque estrenado en este teléfono:
HTC Desire HD, disponibilidad y precios
Mañana compartiré con vosotros una segunda parte del análisis con un repaso al nuevo Snapdragonque estrena el teléfono, con benchmarks incluidos, para al día siguiente publicar una tercera y última parte con mis valoraciones finales, además de otros aspectos como la cámara o un paseo por la personalización Sense de su sistema operativo. Pero antes me gustaría informaros de su disponibilidad en España.
Cortesía de: www.xataka.com
Baterías, tipos, mitos y verdades (II)
Abordamos nuevamente este especial sobre las diferentes clases de baterías que existentes en el interior de las carcasas de nuestros dispositivos móviles. No sólo explicaremos el último de ellos, las baterías de polímeros de litio, sino que daremos por fin explicación al fenómeno conocido bajo el nombre de “efecto memoria” y que tantos quebraderos de cabeza ocasiona a la hora de proporcionar un correcto mantenimiento de estos necesarios complementos.
Con este propósito desvelaremos algunos trucos y verdades sobre como alargar en el tiempo la vída útil de nuestros dispositivos sin que ello requiera de un gasto extra añadido debido a un mal uso de los recursos energéticos con los que cuentan los teléfonos móviles en la actualidad.
Baterías de polímeros de litio, la revolución móvil
Más conocidas por LiPo, fueron utilizadas inicialmente por Ericsson, aunque ahora su uso está muy extendido en la industria. Muy semejantes a las baterías de iones de Litio, su principal ventaja es suflexibilidad a la hora de implementarlas en cualquier dispositivo electrónico por muy pequeño que sea. De hecho, es conocida la intención de algunas compañías especialistas en el sector de la fabricación de baterías la intención de producirlas en láminas con tan sólo un milímetro de espesor.
Son una variación de las baterías de las anteriormente mencionadas baterías de iones de Litio, permitiendo una mayor densidad de energía. Tanto es así, que ésta podría multiplicarse hasta por 12 veces las de otras baterías como las de Níquel-Cadmio (NiCd) o las Níquel-Hidruro metálico (NiMH)a igualdad de peso. Por otro lado, baterías LiPo de igual capacidad que otras de NiCd llegan a ser hasta cuatro veces más ligeras.
Las ventajas son indiscutibles. Sin embargo el gran inconveniente de estas baterías es que requieren un trato mucho más delicado, bajo el riesgo persistente de deteriorarlas irreversiblemente, llegando incluso a producir su explosión. Como normal general precisan de una carga mucho más lenta que las de NiCd, aunque como a sus hermanas mayores el “efecto memoria” no le afecta en demasía siempre y cuando no se descarguen por debajo de cierto voltaje.
La gran desventaja de las LiPo continúa siendo su precio a día de hoy, teniendo un coste aproximadamente del doble que las tradicionales NiMh, a pesar de que su paulatina introducción en el mercado ha provocado una bajada en su precio y, por ende, en los costes de fabricación y venta de algunos terminales.
¿Qué es el “efecto memoria?
El denominado “efecto memoria” es un fenómeno por el cual la capacidad de las baterías se ve reducida debido a una incorrecta gestión de las cargas por parte del usuario o por sobrecalentamiento. Al cargar las baterías sin que éstas hayan llegado a descargarse por completo de forma reiterada, los compuestos encargados de generar la reacción química que produce la corriente eléctrica terminan por crear cristales que modifican el voltaje y reducen su potencial energético o capacidad de carga.
Uno de los modos más efectivos para prevenirlo en las baterías NiCd y NiMh es realizar al menos un ciclo completo de carga/descarga cada poco tiempo de uso. Un sistema también muy recomendable para los tipos de batería menos susceptibles a este fenómeno, como las de iones de Litio y las de polímeros de Litio, para las que se recomienda llevarlo a cabo al menos una vez al mes.
Como veréis esto contradice la sabiduría popular, incluso la de algunos “profesionales de la venta” de aparatos electrónicos de consumo en tiendas y grandes superficies, que no recomiendan en absoluto la realización de cargas incompletas y sí esperar al agotamiento de de la batería para comenzar a cargarla de nuevo.
Pero sin duda, el mito más extendido es aquel en el que se recomienda realizar una primera carga más larga en cualquier batería para que alcance el máximo de capacidad, cuando todo ésto no es cierto.
Las baterías de Litio también tienen sus problemas: pasivación
Es un fenómeno similar al “efecto memoria” que únicamente afecta a las baterías con base de Litio en su composición, aunque bastante menos conocido. La pasivación se produce cuando una batería sufre un largo periodo de inactividad o se le habitúa a recibir cargas pequeñas en cuanto a duración, lo que evidentemente repercute en su nivel de capacidad.
Se podría entender como una especie de resistencia interna de la batería, ya que se trata de una fina película de Cloruro de Litio (LiCl) que se forma sobre la superficie del ánodo que puede hacer caer el voltaje de la batería por debajo del necesario para el funcionamiento del dispositivo móvil al que dan servicio si ésta se torna cada vez mayor.
Sin embargo puede resultar incluso beneficiosa al evitar la autodescarga de la batería, ya que si la capa aún es fina desaparecerá conforme ésta se usa de forma habitual.
Cortesía de: www.xatakamovil.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario